El Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, están dando a conocer este día, las recientes publicaciones científicas de arqueología, antropología, conservación del patrimonio y el Anuario de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, Antropología e Historia, los cuales son un aporte para el conocimiento del patrimonio guatemalteco.
La publicación de Antropología e Historia de Guatemala, fue creada en el año 1947. Los artículos trataban sobre descubrimientos arqueológicos, investigaciones y restauraciones, escritos por autores nacionales y extranjeros. En un inicio se publicó semestralmente y fue en los años ochenta cuando resurgió con una visión más amplia y ediciones anuales.
A partir del nuevo milenio se han incluido artículos de diversos profesionales que aportan conocimientos importantes sobre el legado cultural de los guatemaltecos y el mundo entero.
Rememorando la historia, en el año 2007, el Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas toma como responsabilidad e interés propio que el anuario continúe siendo publicado, gracias a la colaboración incondicional de todas y cada una de las autoridades de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MCD.
A continuación el listado de obras:
Arqueología:
-Descubriendo el Entierro Real No. 2 de Tak’alik Ab’aj.
-Resultados del proyecto guatemalteco-alemán en el noreste de Petén, Guatemala 1994-2006.
-Un análisis de los factores que amenazan al Parque Arqueológico Quiriguá, Guatemala.
Antropología:
-Las comunidades olvidadas del Chixoy: a 30 años de su desplazamiento y lucha.
Conservación del Patrimonio:
-Estado, Catastro y el Patrimonio Cultural de Guatemala.
El libro titulado Nuevos Datos para la Historia de Tikal, de Oswaldo Gómez, refleja los resultados de los trabajos realizados por el autor en el Templo I, Templo V y en la Plaza de los Siete Templos. El autor estuvo por más de 20 años a cargo de la excavación, investigación e interpretación de los resultados.
Por último, el libro titulado “Mixco Viejo o Chuwa Nima’ab’äj, Fortaleza Kaqchikel” de Patricia del Águila; da un nuevo aporte para la interpretación y recorrido por el Parque Arqueológico, que a partir del mes de julio se conoce como Chuwa Nima’ab’äj.
¡La Cultura, motor del desarrollo!