En la región de la bocacosta, entre el occidente de la cadena volcánica y la costa pacífica de Guatemala, existió una ciudad prehispánica milenaria conocida como Tak’alik Ab’aj. Su nombre en idioma Maya K’iche’ significa “Piedra Parada” debido a las numerosas esculturas en piedra que posee.
La ubicación estratégica de esta ciudad, dentro de una ruta comercial de larga distancia, así como la capacidad de gestión de las relaciones, jugaron un papel importante para su desarrollo económico y cultural. Su historia abarca una continuidad de más de 1700 años (desde el año 800 a.C. hasta el año 900 d.C.), lo que ha permitido ver importantes acontecimientos históricos de Mesoamérica reflejados en Tak’alik Ab’aj. Al inicio estuvo en estrecho contacto con la civilización Olmeca en el Preclásico Medio (800 – 350 a. C), posteriormente experimentó un período de transición (350 – 100 a.C.) y finalmente fue parte del surgimiento de la cultura Maya temprana durante el Preclásico Tardío (100 a.C. – 150 d.C.). Los cambios fueron realizados libremente por los gobernantes y su población, a través de un proceso gradual, tal como lo indica la continuidad ininterrumpida de la tradición cerámica.
El área nominada corresponde al “Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj”, que constituye la zona núcleo de la ciudad y es donde se ha concentrado la mayor investigación arqueológica. El Parque posee características únicas tales como el surgimiento de los primeros gobernantes de la región, así como el singular desarrollo cultural temprano a través de programas de diseño urbano, tecnológico, astronómico y artístico. El conocimiento obtenido a través del estudio de los importantes hallazgos e investigaciones arqueológicas dentro del Parque, ha permitido definir los atributos y valores para cumplir con cinco de los seis criterios culturales de la Convención de Patrimonio Mundial.
El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj se encuentra en el Municipio de El Asintal, Departamento de Retalhuleu, Guatemala, a una altura de 600 msnm en los flancos de la cadena volcánica que recorre el litoral del Pacífico de Guatemala. Se ubica en la región de la bocacosta o piedemonte que es la región entre las tierras altas y la planicie costera del Pacífico.
El paisaje característico del piedemonte es un continuo descenso hacia la planicie costera, las laderas son atravesadas por numerosos ríos que drenan las aguas del altiplano para finalmente desembocar en el Océano Pacífico. El sitio arqueológico se ubica en un punto estratégico por ser un paso natural que atraviesa y une ambas regiones.
La topografía inclinada determinó la forma en que los antiguos arquitectos de la ciudad de Tak’alik Ab’aj diseñaron las plazas y distribuyeron los principales grupos ceremoniales. Para la construcción del sitio, se modificaron las laderas en una serie de diez terrazas sucesivas. Hay cuatro grupos arquitectónicos principales, cada uno de los cuales se denomina según su ubicación dentro del sitio: Grupos Norte, Oeste, Centro y Sur. La zona del centro urbano alberga 94 edificios y 407 esculturas de piedra.
Esta ubicación debió ser elegida deliberadamente para que Tak’alik Ab’aj funcionara como un eslabón crítico dentro de la red comercial predominante en esta región, ya que el sitio pronto se convirtió en uno de los centros económicos y culturales más importantes de la época precolombina. La extraordinaria riqueza de Tak’alik Ab’aj se debió, sin duda, a su papel vital en el sistema de intercambio comercial a larga distancia que permitía que el comercio de productos y materias primas fluyera de un lado a otro, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec en un extremo y hasta El Salvador en el otro.
Ubicación del Sitio y Parque Arqueológico Tak’alik Ab’aj en la bocacosta de Guatemala, al fondo se observa la cadena volcánica, con el volcán Santiaguito en actividad.
Las ideas y las costumbres viajaron junto con estos comerciantes, lo que dio lugar a una amplia comunicación y difusión cultural. Esto se atestigua en la diversidad de estilos escultóricos que se congregaron en este lugar, como en ningún otro sitio de Mesoamérica. Entre los principales estilos escultóricos se pueden mencionar: el estilo Olmecas, estilo Mayas y la representación zoomorfa, el barrigón, el estilo «Costero» y «Local. También hay artefactos análogos a ciudades y sitios distantes, como Tlatilco, Monte Albán, Cerro de Las Mesas y Chinkultic, en México; Kaminaljuyu y Cival, en Guatemala; Chalchuapa, Ataco y Planes de Renderos en El Salvador, así como La Regla y Nicoya en Costa Rica. En este proceso histórico, Tak’alik Ab’aj funcionó como actor principal y catalizador en el puente que llevó del sistema mundial olmeca al de los mayas.
El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj abarca una extensión de 15.38 ha y representa el núcleo de toda una antigua ciudad prehispánica que abarca 650 ha y que en la actualidad se distribuye en varias fincas privadas en un entorno principalmente agroforestal con presencia de ríos y riachuelos. El Parque constituye el área abierta al público y es donde se han realizado los hallazgos arqueológicos más importantes de la ciudad a través de más de tres décadas de investigación científica. En esta zona se concentran los atributos más importantes que le brindan relevancia no solamente a nivel nacional, sino también internacional, por lo que constituye el área nominada como Patrimonio Mundial ante UNESCO.
El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj «La Ciudad Puente entre el Mundo Olmeca y Maya» representa una historia cultural milenaria de 1700 años, excepcional y única en Mesoamérica como escenario de las expresiones culturales icónicas Olmecas y Mayas; atestigua el genio creativo humano y la capacidad de evolucionar de un sistema cultural a otro, en la búsqueda de soluciones y el reto de adaptarse a nuevos horizontes históricos; representa un santuario Sagrado, Cultural y Natural. Para conocer la larga historia de Tak’alik Ab’aj, es necesario centrarse en el Grupo Central que forma parte del área que comprende la propiedad nominada (PANTA) en las Terrazas 1, 2 y 3.
Originalmente el área nominada correspondía a plantaciones de café, pero a través de un proceso de sustitución y de regeneración natural, actualmente se ha logrado recuperar gran parte de la vegetación nativa. Es importante recalcar que el objetivo original de la creación del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj fue establecer un parque arqueológico inmerso en un marco natural. Con ello se contribuye integralmente a la protección histórica, cultural y natural, no solo a nivel local sino también regional.
Debido a que el área nominada se encuentra en una zona boscosa y con plantaciones agroforestales, ofrece un entorno natural sin mayor grado de contaminación o industrialización. En donde se pueden realizar actividades al aire libre, tales como caminatas, contemplación de la naturaleza, observación de aves y otra fauna silvestre. Además, brinda un ambiente caracterizado principalmente por sonidos naturales, como los cantos de las aves.
El área nominada se ha convertido en un sitio importante para el turismo de observación de aves. En el Parque y sus alrededores se han reportado alrededor de 176 especies de aves de las más de 700 especies de aves registradas en Guatemala.
La región donde se localiza el Parque pertenece a un área de importancia para la conservación de aves a nivel mundial, pues su ubicación permite la presencia de especies prioritarias de interés especial para la conservación. El área nominada está ubicada en la bocacosta, es decir en la zona de transición entre las tierras altas del altiplano y las tierras bajas de la planicie costera del Pacífico de Guatemala. Esta región es importante para la conservación de la biodiversidad, en especial por presentar especies de aves endémicas a la región denominada “Vertiente Pacífica del Norte de Centro América” (que abarca desde el Sur de México al Noroeste de Nicaragua), así como especies amenazadas de extinción a nivel mundial.
En el Parque se han registrado dos especies endémicas, la Chachalaca de Vientre Blanco (Ortalis leucogastra) y el Colibrí de Cola Azul (Saucerottia cyanura). También se han registrado especies que en Guatemala poseen distribución restringida a la Vertiente del Pacífico. Como el Saltarín de Cola Larga (Chiroxiphia linearis), que solamente se puede encontrar en la región de la bocacosta. Esta especie es muy atractiva para el turismo de observación de aves.
Otra especie propia de la Vertiente del Pacífico, es el Loro de Nuca Amarilla (Amazona auropalliata), que también ha sido registrada en el Parque. Recientemente en 2021, este loro fue incluido en la categoría de Especies en Peligro Crítico de Extinción a nivel mundial, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de IUCN. Esto debido a que últimamente su población está decreciendo por el tráfico ilícito y la pérdida de su hábitat.
En las instalaciones del Parque se han llevado a cabo diversas actividades, como conteos de individuos y nidos, talleres con actores claves y programas de educación ambiental donde se ha involucrado a niños, jóvenes y docentes de las escuelas públicas del Municipio de El Asintal.
Por otro lado, el Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj está certificado con El Distintivo de Calidad y Sostenibilidad Turística Sello Q Verde, el cual es un reconocimiento que otorga el INGUAT a los Parques Arqueológicos y Áreas Protegidas que implementan estándares de calidad y sostenibilidad en sus servicios, estableciendo controles en los procesos y servicios que garanticen la satisfacción de los turistas, la seguridad y confort de las instalaciones.
Fuera del área nominada, pero dentro del sitio arqueológico, también se llevan a cabo esfuerzos de conservación de la naturaleza. Por ejemplo, hoteles privados cercanos al Parque fomentan el ecoturismo y la apreciación del entorno natural. Ofrecen recorridos guiados de observación de aves, visitas a áreas de bosque natural en regeneración, así como agroturismo o recorridos en plantaciones de café, macadamia, hule y cacao. Además de cabalgatas y visitas a cascadas.
El Parque y todo el sitio arqueológico de Tak’alik Ab’aj están reconocidos por Ley de Áreas Protegidas como un área de Protección Especial destinada a la conservación. En conjunto con reservas naturales privadas aledañas, forman una red regional de áreas protegidas en la bocacosta del Departamento de Retalhuleu. Estas áreas, junto a los bosques de galería, contribuyen positivamente a la conectividad biológica a través de corredores que favorecen a la dispersión de fauna.
Saltarín de cola larga (Chiroxiphia linearis), especie con distribución restringida a la bocacosta de Guatemala. Fotografía: © Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural