Bajo el lema “Recuperándonos Juntos” y organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, se realizó recientemente en la ciudad de Guatemala, el Taller “Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas” en relación a la reconstrucción de las áreas afectadas por el terremoto del 7 de noviembre de 2012 (N-7) en San Marcos.
En este taller participaron las instituciones que conforman la Mesa Técnica de Reconstrucción, entre ellos el Ministerio de Cultura y Deportes, representado por el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales DECORBIC de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
El objetivo principal de la realización de este taller fue compartir y recopilar las experiencias aprendidas hasta el momento en el proceso de reconstrucción de las áreas afectadas por el N-7, para poder crear una memoria de labores y una guía a seguir por las instituciones del Gobierno en caso de un incidente de carácter natural.
Denisse Espino, representante del DECORBIC ante la Comisión Nacional de Reconstrucción, dio a conocer las acciones que viene realizando el MCD desde el 7 de noviembre del año 2012 a la fecha, destacando que se identificaron todos los inmuebles considerados Bien Patrimonial que resultaron dañados y se dictaminó su situación estructural. También se organizaron acciones en conjunto con instituciones como la CONRED y el MICIVI.
Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural,participó en el taller acompañando a los expertos en restauración del DECORBIC, e hizo énfasis en la necesidad de incluir normas y pasos a seguir al momento de una catástrofe natural, para poder conservar y proteger el Patrimonio Cultural.
Conclusiones y recomendaciones emitidas por la mesa técnica del IDAEH:
Conclusiones:
– La falta de recursos para la Restauración, pone en riesgo el Patrimonio Cultural.
– Es primordial elaborar herramientas organizativas de coordinación interinstitucional.
– Es de vital importancia que los funcionarios de alto y medio nivel se apropien de los procesos.
– El proceso de reconstrucción puede constituir la oportunidad de cambio en el uso de edificios de uso público para favorecer su conservación.
– Es importante desclasificar edificios que no poseen calidad de Patrimonio Cultural, en especial a los que involucren al MINEDUC y el IDAEH.
– El capital humano ha sido clave.
Recomendaciones:
– Es fundamental contar con fondos para la restauración, principalmente en casos de emergencia.
– El fortalecimiento del convenio MCD-CONRED, podría favorecer la creación de políticas, protocolos y herramientas organizativas de coordinación interinstitucional ante desastres futuros.
– Agilizar los procesos administrativos sin descuidar los requisitos mínimos necesarios.
– La coordinación interinstitucional es fundamental para hacer que los procesos sean más ágiles.