El 16 de mayo como parte del programa del Tercer Congreso Internacional de Escritura Jeroglífica Maya, los participantes y ponentes visitaron los parques nacionales de Tikal y Yaxhá ubicados en Petén.
El objetivo de esta visita es poner en práctica la lectura y escritura de los conocimientos que han adquirido en el Congreso celebrado en Guatemala, así como los dos anteriores realizados en México sobre el mismo tema.
Karla Morales, participante guatemalteca mencionó “Esta actividad ha sido enriquecedora para todos nosotros, no solamente recibimos la teoría sino que estamos practicando la lectura este día en las estelas de Tikal y Yaxhá”.
Cabe mencionar que desde el año 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con apoyo del gobierno de Alemania impulsó la realización del Proyecto Triángulo Yaxhá-Nakum-Naranjo que se orientó a la investigación y restauración de estructuras en los sitios mencionados, así como Topoxte.
Este parque cuenta con diferentes servicios en las cuatro ciudades. En Yaxhá existe una infraestructura turística donde se puede encontrar senderos, templos mayas, museo, servicio de guías y área donde acampar, entre otros.
La ocupación de esta zona se estima que duró unos 1600 años, quedando reflejada para la posteridad en una serie de edificios entre los cuales destaca la Acrópolis Norte y el Grupo Maler. Estos son algunos de los vestigios más antiguos.
Después de haberse erigido la última estela en Yaxhá, que registra el año 796 d. C., disminuyen los trabajos de construcción, lo que duraría aún así más de 100 años hasta su total abandono en la segunda parte del siglo X de nuestra era.