Tobik
Tob’ ik
GUATEMALA, UN PAÍS CON MÁS DE 3,000 AÑOS DE RIQUEZA CULTURAL
Irma Jeannette Alvarado
Totonicapán, Totonicapán
Su nombre proviene del K’iche’ que significa “hecho por todos juntos”,
el cual evoca el gran simbolismo del trabajo comunitario y del placer
de comer en compañía de los seres queridos.
TOTONICAPAN
PREPARACIÓN
1 ½ libras de hueso de res
1 ½ libras de posta de res
1 cebolla pequeña
1 güisquil pequeño
1 zanahoria mediana
3 papas medianas
1 güicoy mediano
2 elotes
8 hojas de colinabo
¼ de cabeza de repollo
1 cucharada de achiote
1 manojo de cilantro sazón
Ingredientes
10 hojas de maxán
5 tilapias de 1⁄2 libra
4 tomates
Procedimiento
Lavar, limpiar y desinfectar las hojas de maxán y de Santa María, estos ingredientes provienen de plantas locales que otorgan un sabor particular a nuestra preparación.
Quitar las escamas del pescado y hacer un corte transversal para retirar las víceras. Luego de limpiar completamente cortar a los costados, pero sin atravesarlo. Esto permitirá una mejor cocción y mayor sabor.
Picar los tomates en cubos medianos y mezclar con la pasta de chile cobanero para hacer el relleno, que será puesto por dentro y fuera del pescado. Añadir la pepita molida y condimentar con sal.
Después para cocinar, colocar primero las hojas de maxán y luego las de Santa María, en donde se pondrán los pescados rellenos de forma ordenada. Envolver formando una especie de paquete, que creará un horneado natural.
Sobre un comal de barro (utensilio tradicional de las cocinas guatemaltecas) colocar ceniza, para luego poner el bacha,’ cubierto de brasas.
Encender el fuego, debajo del comal y cocinar durante 30 minutos por cada lado. Retirar del comal cuando las hojas estén doradas y abrir con cuidado por la alta temperatura.
Montaje
Para degustar la combinación del pescado, la pepita y el chile cobanero, el mejor acompañante para el platillo es el tamalito de masa.