El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas realizó este sábado 31 de enero la celebración del Wajxaqib´ B´atz´, o año nuevo del calendario Maya Cholq’ij, en la ciudad prehispánica Kaminaljuyu, en la zona 7 de la ciudad de Guatemala. Este ciclo cuenta con 13 meses de 20 días cada uno, para un total de 260 días. Este es el tiempo que tarda la luna en dar vuelta alrededor del planeta tierra, período vinculado con la gestación del ser humano.
Durante el evento, la Viceministra de Cultura, Clariza Castellanos manifestó que “el Ministerio de Cultura y Deportes tiene como prioridad dar rescate la cultura, sus tradiciones y mostrarle a los jóvenes y niños en especial que en Guatemala tenemos una gran riqueza cultural y debemos estar orgullosos de ella, además de fortalecer el conocimiento de los participantes sobre este día”.
Eustaquia Hernández, Directora de Desarrollo Cultural indicó que para los pueblos indígenas “es una manifestación cultural donde nos corresponde conmemorar el inicio del Cholq´ij. Es el inicio de la gestación del ser humano, es una fecha conmemorativa donde los ajq´ijab´ (guías espirituales) reciben la labor que se asigna acuerdo a su nahual”.
Los pueblos mayas conmemoran esta festividad en diferentes sitios ceremoniales del país. Los saberes ancestrales se transmiten con estas prácticas y se manifiestan de la misma manera que en el pasado. En esta ocasión se reunió a más de 200 personas, quienes presenciaron las celebraciones del año nuevo Maya.
Eduardo Pacay, conferencista que participó en la celebración, afirmó que “en este día sagrado quiero agradecer al corazón del cielo y de la madre tierra que nos tenga meditando sobre este día tan importante, el Cholq´ij constituye el corazón de la temporalidad maya, a través de este ciclo gira verdaderamente la energía que sostiene y mantiene a esta cultura, nuestros ancestros manejaron varios calendarios pero el Cholq´ij constituye el centro de estas cuentas”.
En la celebración, el Ministerio de Cultura y Deportes ofreció muestras de gastronomía guatemalteca con platillos tradicionales como los tamales de maíz llamados “tayuyos”. El vínculo entre el nuevo ciclo y este alimento lo explicó el Licenciado Virgilio Alvarado, quien indicó que “el tayuyo es un rollo donde va una capa de maíz y una capa de frijol, tiene varias vueltas que significa el movimiento circular de la tierra, el movimiento de la luna alrededor de la tierra y el sol, es una comida que se utiliza en varios acontecimientos importantes como el Wajxaquib´ B´atz´”.