Velando por la conservación de las tradiciones y la cultura guatemalteca, el Ministerio de Cultura y Deportes realizó el 20 de junio, un evento académico para dar a conocer y explicar el Ceremonial de la Pa’ch, estampa representativa del pueblo Mam, que combina música, danza y sincretismo.
El evento contó con la participación del escritor guatemalteco Armando Castañón, que explicó el origen de este Ceremonial. También participó Alfonso Arrivillaga con la ponencia “La Música del Maíz”, la cual hace referencia a la música practicada por los pueblos Maya, sus instrumentos y su originalidad y conexión con la naturaleza.
El Ceremonial de la Pa’ch, se practica hasta la fecha en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Actualmente se encuentra entre las propuestas para ser incluida en la lista de la UNESCO como Patrimonio Mundial Intangible, por su gran contenido histórico, artístico y cultural y la representación que tiene del pueblo Mam en el mundo.
Este ceremonial consiste básicamente en un agradecimiento a “Los Abuelos” por la creación del maíz, alimento sagrado del pueblo Maya y a la vez pedirles la bendición para tener una buena cosecha. Es una ceremonia que combina música, danza, sincretismo y está llena de colorido y devoción, practicada por los ancianos del pueblo “padrinos y madrinas de la Pa´ch”.
La Pa´ch, es la mazorca que da la milpa, como señal que la cosecha de maíz será buena. Se diferencia de las otras mazorcas porque tiene dos y hasta tres cabezas.
Artemisa Díaz, representante de la Fraternidad Shecana de Guatemala, entidad interesada en la conservación de esta tradición San Pedrana, hizo un llamado a los jóvenes del municipio, para que se sientan orgullosos e identificados con su pueblo y que no permitan que la tradición se pierda.
La actividad fue organizada por el Departamento de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas e Históricas de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.