El nombre de Guatemala resuena a nivel mundial cuando la academia sueca le confiere el Premio Nobel de Literatura al escritor Miguel Angel Asturias en 1967, por la grandeza de su obra. Mientras en el mundo Miguel Angel Asturias es reconocido por haber obtenido este premio, en Guatemala la derecha lo tilda de comunista y la izquierda lo acusa de traici?n, por ser embajador de Guatemala en Francia.
Como parte del Año de Conmemoración del Cincuentenario del Otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Miguel Ángel Asturias, el jueves 14 de diciembre, a las 19 horas, en el lobby de la Gran Sala Efraín Recinos se inaugurará la exposición “Asturias y Francia”. Este es un proyecto conjunto del Ministerio de Cultura y Deportes, por medio del Centro Cultural, la Embajada de Francia en Guatemala y la Alianza Francesa.
La exposición permanecerá abierta al público del 14 de diciembre al 31 de mayo de 2018. Podrá ser visitada de lunes a viernes, de 9 a 17 horas.
Miguel Ángel Asturias fue reconocido mundialmente con el Premio Nobel de Literatura en 1967. Vivió en Francia más de 14 años. Fue en este país europeo donde ascendió su creación literaria. En París escribió “Leyendas de Guatemala”, “El Alhajadito” y una de sus obras maestras, “El Señor Presidente”. También se desempeñó como Embajador de Guatemala en ese país entre 1966 y 1970, donde reposan sus restos.
El legado de Asturias es una obra considerable de más de 50 libros, entre novelas, cuentos, ensayos, obras teatrales, libretos para ópera y traducciones, disponibles en múltiples idiomas.
Según el curador general de la muestra Marc Sagaert, Director General de la Alianza Francesa de Guatemala y Delegado General de la Fundación Alianza Francesa para América Central, “Esta muestra no pretende aprehender en su totalidad el mundo complejo y fantástico de uno de los escritores más importantes de América Latina, sino más bien dar a conocer algunas facetas de un hombre excepcional política y socialmente comprometido, dotado de un inmenso talento, que reveló la condición del ser humano. Supo captar el alma del mundo indígena, y poner al servicio de su arte las innombrables leyendas k’ichés y kaqchikeles, lo real y lo fantástico la magia y los mitos”.
Esta exposición reúne documentos, fotografías, cartas, manuscritos, extractos de textos y dibujos que pertenecen a la biblioteca de Francia. El Ministerio de Cultura y Deportes, en conjunto con la Embajada de Francia, realza la figura del máximo exponente de las letras de Guatemala.