Ritmo y Movimiento
El ritmo y el movimiento están profundamente relacionados, todo movimiento de manera simétrica. Los instrumentos musicales marcan esquemas rítmicos, melódicos y armónicos, que marcan pautas de movimiento.
Ritmo y Movimiento es una propuesta colectiva en la que se muestra la diversidad de instrumentos musicales, así como la versatilidad de los músicos al combinar elementos como la interpretación musical, el movimiento y la expresión corporal, haciendo uso de marimbas tambores de diferentes regiones del país.
Músicos
Alcides René Argueta / Director Musical
Carlos Ajuchán
Cesar Canrey
Herbert Boche
David Café
Alvaro Mendez
José Amilcar Boche
Luis Ixjotop (Músico Invitado)
Guatemala de Antaño
Coreografía: Ileana Flores
Música: Paulo Alvarado
“Ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre, dice doña Estelita….” Uno de los tantos dichos guatemaltecos que aun con el paso del tiempo seguimos escuchando. Algunas veces usamos frases o dichos que ni siquiera sabemos de dónde vienen o qué significan; simplemente los adaptamos a nuestros tiempos. Otros, los recitan los abuelos mientras recuerdan sus andanzas y su niñez: “Ay… estos tiempos, ya no son como los de antes”, nos repiten. Escucharlos hablar de la Guatemala de Antaño es sumamente inspirador. Escuchar de sus bocas las leyendas y las costumbres perdidas nos transporta mágicamente a las ferias, las plazas, las historias, la gente, los bailes, en fin… a la Guatemala de ayer, sin la cual no existiría la Guatemala de hoy.
La ciudad de Santiago de los Caballeros –la actual Antigua Guatemala– fue trasladada a lo que hoy es la ciudad de Guatemala en el Valle de la Ermita, a consecuencia de los terremotos de Santa Marta en 1773. En el momento de su traslado, existía un poblado en los alrededores de la actual parroquia de la Santa Cruz, zona 6. Muy cerca de allí, en el Cerro del Carmen –de donde emanan muchas historias– la iglesia que se encuentra en lo alto comenzó a construirse a mediados del siglo XVII. Según el historiador Luis Luján Muñoz, “la pequeña iglesia acogería en un retablo ultrabarroco de quien se desconoce su autoría, la imagen de la Virgen del Carmen, que según la tradición fuera enviada por Santa Teresa de Jesús en las manos del misterioso Juan Corz; éste fue acusado ante el Tribunal de la Inquisición, lo que probablemente provocó su desaparición, pese a que el peregrino contaba con la simpatía de los vecinos del Valle de Las Vacas, que luego comenzó a ser llamado Valle de la Virgen del Carmen”.
Y es justo aquí, en el Cerrito del Carmen, donde nace nuestra Guatemala de Antaño.
[tabgroup]
1
[toggle_box title=»1- La Feria del Cerrito (baile popular festivo) 3’» width=»Width of toggle box»]
[/toggle_box]
[toggle_box title=»2- La Virgen del Carmen (procesión) 3’30» width=»Width of toggle box»]
La Virgen del Carmen (procesión) 3’30”Procesión en que llevan en hombros a la Virgen para colocarla en el retablo de la iglesia. Es la introducción a la feria e incluye sonidos de “ronrones”.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»3- La Virgen del Carmen (procesión) 3’30» width=»Width of toggle box»]
La Virgen del Carmen (procesión) 3’30”Procesión en que llevan en hombros a la Virgen para colocarla en el retablo de la iglesia. Es la introducción a la feria e incluye sonidos de “ronrones”.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»4-La Loteía 6’ » width=»Width of toggle box»]
La Lotería 6’Las ferias patronales son de las tradiciones más vivas y populares en Guatemala, se celebran en honor a algún santo patrón y en ellas se realizan numerosas actividades. En cada feria podemos encontrar comidas (chuchitos, tostadas, atol, algodones) así como diversos juegos. La lotería es un juego de mesa tradicional y en esta escena escuchamos cómo se “canta” la lotería y bailan varios de sus personajes:
– La Dama
– El Catrín
– La Chalupa
– El Violonchelo
– El Negrito
Al final, cuando alguno ha completado su cartón, todos gritan “lotería”.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»5- El Sombrerón 3’15» width=»Width of toggle box»]El Sombrerón 3’15”También llamado “el duende”, es otra de las personificaciones del diablo o “cachudo”. Se dice que mide “medio metro d’dialto”. Usa un sombrero que no está en proporción con su estatura, al cual debe su nombre, y calza zapatos de tacón cubano, con los cuales hace un ruidito que es el que atrae a sus víctimas. Es seductor y enamorado empedernido.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»6- El Lavadero de la Candelaria 2’30» width=»Width of toggle box»]El Lavadero de la Candelaria 2’30”Las mujeres de los barrios pobres llevaban la ropa en apastes de barro o tinajas de hojalata a los llamados tanques públicos, pues anteriormente las casas populares no contaban con servicio de agua potable, por lo que las personas acudían a estos lugares a lavar la ropa. En este lugar convergían muchas amas de casas. Allí se contaban historias y lo sucedido en los alrededores; era una antigua forma de compartir información.[/toggle_box]
[toggle_box title=»7- La Llorona 3’» width=»Width of toggle box»]La Llorona (que aparecía en los tanques públicos) 3’En las riberas de los ríos y donde haya agua, teniendo por espejo a las aguas mansas, el viajero que, no teniendo la conciencia muy limpia, se aventura a salir por esos caminos de Dios, suele encontrarse con la Llorona – que es una mujer esbelta, hermosa, vestida de blanco y que se entretiene en peinar su larga cabellera, que no se desenreda jamás, en tanto que llora y lanza al aire ayes lastimeros. Ay de aquél que, seducido por su belleza y compadecido de su llanto, se acerque a consolarlo, porque ella se lo gana.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»8- La Mariposa negra 3’15» width=»Width of toggle box»]
Cuando la mariposa negra llega sola a un lugar y no en bandada, seguro aquí hay difunto…
Cuando se posa y permanece allí ante la vista de todos, sin que nadie se digne a espantarla, seguro hay difunto… pues ella anuncia el fallecimiento de algún pariente o amigo.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»9- Escena de los Santos 2’30» width=»Width of toggle box»]
En la mayor parte de hogares guatemaltecos se destinaba un lugar especial a los santos, y no se movía un dedo sino se consultaba o se le rezaba antes al santo indicado:
– Santa Lucía para los males de la vista
– San Blas para las afecciones de la garganta
– Santa Apolonia para los dolores de muelas
– San Dimas para librarse de los ladrones
– San Judas Tadeo para la falta de dinero
– Santa Rita de Casia para lograr lo imposible
[/toggle_box]
[toggle_box title=»10- Los Rezadores de la Noche 3’30» width=»Width of toggle box»]
Los Rezadores de la Noche 3’30 Casi siempre, los rezadores aparecen los primeros viernes de cada mes, pasan por la orilla de las banquetas en sus túnicas negras, candelas en las manos y se les oye en una rezadera tal que a uno lo vuelven loco. Si uno los sale a ver, se lo pueden ganar.
En su caminata invisible, a los rezadores también se les puede percibir aunque no se les vea. El aullar de los perros los anuncia.
“Ingemisco tanquam reus
Culpa rubet vultus meus
Suplicanti parce, Deus…”
Con cirios en las manos, dejan candelas que uno tiene que colgar sobre su cama y al día siguiente se encuentra un hueso en lugar de la vela. Así por días, hasta que le piden a uno la vela. Ya que al entregarla está convertida en hueso, exigen que uno se vaya con ellos a buscarla hasta que la encuentre.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»11- Escena en el Parque 9’» width=»Width of toggle box»]
Los domingos por la tarde, el punto de reunión de la sociedad elegante era el Parque Central; allí se daba cita lo más granado de nuestra “élite”.
– La Vuelta
La idea de ir al parque era encontrase con su amado o amada. Muchos se conformaban con sólo verse, el recorrido que hacían era circular y trataban de verse por lo menos dos veces en cada vuelta, lo cual resultaba sumamente difícil ya que el parque se llenaba de gente. Algunos, con más atrevimiento, caminaban unos pasos atrás de su dulcinea para irla flechando y no perderla de vista. Los que no tenían tanta suerte de encontrarse en las vueltas, se sentaban en las bancas a esperar que la amada pasara para darse el dichoso encuentro. Generalmente las amadas iban en compañía de sus nanas.
– Los Piropos
Era común encontrarse con personajes de la época, tales como poetas; antiguamente, a las mujeres se les conquistaba con poemas o piropos, que podían ser muy variados:
“Allá en los lejanos horizontes
Entre las flores de azules montes
Donde alegres trinaban los cenzontles
Se llenaba de amor mi corazón
Mientras brillaba la flor de mi ilusión
Sintiendo el fuego de mi pasión…”
Algunas muchachas seguían el juego si les interesaba; otras, simplemente la vuelta.
– Los Chocanitos
Era común ver en esas tardes a Lico Barrera (y a su hermano, a los cuales apodaban “Chocanitos”), quien con su eterno cumbo, un apestoso cabo de puro ente los labios, y trajeado lo más elegantemente posible, según su atrabiliario canon de la elegancia y sin faltarle la flor en el ojal de su raído saco, corría desalado como mariposa de flor en flor, de una a otra señorita, diciéndole sus almibarados piropos.
Se trata de dos hermanos inseparables y, al final de cuentas, deschavetados; el uno con su puro, y el otro con su canasta de flores que nunca soltaba del brazo.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»12- El Kiosco3’ » width=»Width of toggle box»]
Lugar en el que se deleitaban los concurrentes cuando escuchaban a la Banda Marcial tocar obras selectas de varios compositores, incluso chapines –tales como valses, foxtrots y polkas–, que inspiraban a más de un corazón.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»13- Pie de Lana 3’ » width=»Width of toggle box»]
Cuenta la historia que Pie de Lana saqueaba las casas del Centro Histórico en el siglo XVIII. Robaba a las personas que pertenecían a la clase alta y con el botín ayudaba a las personas de escasos recursos. Su sobrenombre se debía a que para ingresar a los hogares utilizaba varios pares de calcetines, a fin de no ser escuchado. También usaba una capa de color negro y un sombrero ancho que le cubría hasta los ojos. Además, se le describía como un hombre delgado, habilidoso y sigiloso, casi como un gato.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»14- Entierro de Dinero 2’ » width=»Width of toggle box»]Relatan los abuelos que en las casas antiguas en Guatemala la gente enterraba su dinero a falta de banco. Según la historia, había algunos patrones que metían su dinero en pequeños cofres, luego mandaban a un peón a que abriera un hoyo en la tierra. Hecho esto, se enterraba el dinero y luego mataban al peón para que no revelara el lugar donde se escondía su tesoro. Otros entierros eran producto de los pactos que algunos cristianos hacían con el diablo, por lo que el dinero quedaba encantado. Donde hay dinero escondido aparece una luz; pero hay que tener cuidado al sacarlo, porque si no se hace a las doce de la noche en punto, se convierte en carbón.
[/toggle_box]
[toggle_box title=»15- Escena del Tren (final)4’ » width=»Width of toggle box»]El ferrocarril del Norte de Guatemala fue un sistema ferroviario que funcionó en la ciudad capital. La primera estación fue inaugurada el 20 de junio de 1880, aunque realmente empezó a funcionar años después. En aquellos tiempos las estaciones del tren lucían repletas de personas, era toda una travesía y una aventura el abordar el tren y poder alcanzar otros destinos a los que anteriormente se tardaba días enteros en llegar. Cuando las personas salían a despedir el tren, era común ver la escena de los pañuelos al decir adiós a los viajeros, las ventas de las mengalas y el barullo del equipaje y de los bultos que iban y venían.
[/toggle_box]