La Marimba de Concierto de Bellas Artes es una de las siete instituciones artísticas del Ministerio de Cultura y Deportes. Fue fundada el 1 de mayo de 1979. Durante sus 41 años de trayectoria ha proyectado al Instrumento Nacional en distintos ámbitos. Fue la primera agrupación de su tipo a nivel institucional en desarrollar el concepto de Marimba de Concierto. Este se caracteriza por brindar un tratamiento especial al repertorio, el cual abarca música de distintos géneros, épocas y lugares.
Además, la Marimba de Concierto de Bellas Artes se ha destacado por buscar nuevas trayectorias para el instrumento que es también Símbolo Patrio. Se ha proyectado a través de conciertos de gala, didácticos y producciones discográficas. En la actualidad cuenta con 20 discos y un DVD. Sus integrantes también han incursionado en la investigación y han publicado textos como “La Marimba de Guatemala”, “Método Cromático para Marimba Guatemala”, “Música de Guatemala para Marimba”, además de tres folletos de solos para Marimba.
Se han involucrado en proyectos como la creación del Instituto Nacional de la Marimba y la Escuela Nacional de la Marimba. La institución artística ha llevado la música a todos los departamentos de Guatemala y se ha presentado en escenarios de más de 30 países en cuatro continentes.
Por medio del Decreto 24-92 el Congreso de la República declaró a la Marimba de Concierto de Bellas Artes como Patrimonio Cultural de la Nación. En la actualidad la institución artística está integrada por Daniela Celeste Arrecis Hernández, Blanca Luz Delgado Morales, Otto Danilo Hernández Xitumul, Jorge Manuel Oliva Morales, Edgar Dionicio Quisquinay Alcor, Alex Job Sis Morales, Eddy René Yantuche Cuyán y Gilmar Eduardo Tuyuc Tepaz, bajo la dirección de José Domingo Velásquez Miranda.
Celebración digital
El viernes 1 de mayo a las 17:00 horas a través del Facebook del Ministerio de Cultura y Deportes, en conmemoración de su 41 aniversario, la institución artística ofrece un concierto especial. El repertorio está integrado por piezas tradicionales de autores como Natanael Monzón Soberanis, Mario Margarito Tac Tic, David Hurtado, Benigno Mejía Cruz y Paco Pérez, entre otros.