La noche del martes 27 de septiembre la música de los compositores Ricardo y Jesús Castillo se dejará escuchar a partir de las 20 horas, en la Gran Sala “Efraín Recinos”, del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”. Esto, gracias al homenaje que la Orquesta Sinfónica Nacional dedicará a estos autores con el noveno concierto de su Temporada Extraordinaria.
A los músicos de la orquesta se unirán la Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura, Marimba de Concierto de Bellas Artes y Marimba Guatemala, del Ballet Moderno y Folklórico. Todas instituciones artísticas del Ministerio de Cultura y Deportes.
Los boletos para este concierto están disponibles en las oficinas de la Orquesta Sinfónica Nacional, 3a. avenida 4-61, zona 1; de 9:30 a 17:00 horas. Además, estarán a la venta en la taquilla del teatro, la noche de la presentación. Los precios son: Platea Q70 y Balcones Q50.
El programa del concierto, que será dirigido por el Maestro César Sazo, incluirá las obras “Sinfonietta”; “Abstracción” y “La Doncella Ixquic”, de Ricardo Castillo. Luego del intermedio, el público asistente podrá disfrutar de “Obertura indígena”, “Fiesta de pájaros” y “Sherzo”, de Jesús Castillo.
Ricardo Castillo: Tras iniciarse en Quetzaltenango, estudió violín y composición en el Conservatorio de París. Desde 1960, Castillo fue profesor en el Conservatorio Nacional de Música “Germán Alcántara”. Sus obras se basan sobre la mitología Maya, con un estilo musical muy personal que presenta elementos del Impresionismo y Neoclasicismo francés de su tiempo. Compuso la música del Himno a Centroamérica. Falleció en 1966.
Jesús Castillo: Se formó en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmán. Su Obertura indígena No.1 (1897) es la primera obra de su época de estudiante que basó en motivos musicales autóctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmán, Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza. Concluida su formación, se dedicó al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que mantuvo hasta 1929. Murió en 1946.
Con estas acciones, el Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de sus instituciones artísticas, realza el valor de compositores guatemaltecos.