El 9 de junio de 1974 Guatemala se vistió de luto al apagarse la luz más representativa de la literatura del siglo XX para el país. Desde Madrid, España llegó la noticia al mundo donde se informaba que el escritor, diplomático, periodista y ganador del Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias había fallecido.
A la edad de 68 años, Asturias le concedió a Guatemala la gloria de ser conocida universalmente en el mundo de las letras. Un 18 de octubre de 1967 recibió en la ciudad de Oslo, Noruega el Premio Nobel de Literatura.
Su legado influyó positivamente en la vida cultural del país. Para Raúl Leiva, escritor guatemalteco, Asturias fue el poeta objetivo de Guatemala. En su poesía predomina lo corpóreo, las formas clásicas depuradas, el sentido de lo visual y lo aéreo. Descubre a la tierra guatemalteca en su esencia más intima.
En su honor, Guatemala institucionalizó el Premio Nacional de Literatura y el teatro más importante del país lleva su nombre.
El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de las Artes y con el apoyo de la Escuela Nacional de Arte Dramático “Carlos Figueroa Juárez” (ENAD) rendirá un homenaje por su 41 aniversario luctuoso.
Alumnos de la ENAD pondrán en escena “La Lumbre de Asturias”, que incluye fragmentos de distintas obras. La conmemoración tendrá lugar el martes 9 de junio en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” a las 17: 00 horas. Admisión gratuita con boleto.
Hombres de Maíz, su obra maestra, incluye una serie de relatos, el mito del maíz, la alternancia del hombre-animal y la fe en el nahual (ser protector); se percibe la fusión de lo mágico, que unido a la realidad objetiva constituye el fundamento de su obra.
El Señor Presidente, otra de sus novelas cumbres, narra con absoluta certidumbre y con un impecable uso del realismo mágico, el sentir de la sociedad guatemalteca frente a las autoridades que gobernaron al país en el inicio del siglo XX.
Novela: El Señor Presidente (1946), Hombres de Maíz (1949), Viento Fuerte (1950), El Papa Verde (1954), Weekend en Guatemala (1956), Los Ojos de los Enterrados (1960), Mulata de Tal (1963), Torotumbo (1967), Maladrón: Epopeya de los Andes Verdes (1969), Tres de Cuatro Soles (1971) y Viernes de Dolores (1972).
Poesía: Rayito de estrella (1929), Emulo Lipolidón (1935), Sonetos (1936), Alclasán (1940), Mensajes Indios (1958) y Páginas de Rubén Darío (1963).
Ensayo: El Problema Social del Indio (1923), Arquitectura de la Vida Nueva (1928), Carta Aérea a mis Amigos de América (1952), Rumania en su Nueva Imagen (1964), Latinoamérica y otros ensayos (1970) y Fábula de fábulas y otros ensayos (1972).
Teatro: Soluna (1955), La Audiencia de los Confines (1957) y Chantaje (1964).
Traducción: Popol Vuh (1927) y Anales de los Xahil (1928).
Cuento: Leyendas de Guatemala (1930) y El Espejo de Lida Sal (1967)