El quetzal, ave nacional

El quetzal es un ave nativa de la región mesoamericana que representa las más altas dignidades religiosas de los ancestros guatemaltecos. Constituye el espíritu o nahual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, quien se opuso a la invasión de los españoles. Se le declaró ave nacional según Decreto 33 del 18 de noviembre de 1871.
El quetzal, conocido como pájaro serpiente en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la independencia. Aparece en el escudo de armas y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo, según el Ministerio de Cultura y Deportes.
Le adjudican el más alto rango, no solo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada de la Época Precolombina.
Pertenece a la familia de los trogones y habita en los bosques nubosos de la Alta Verapaz y Baja Verapaz, de la sierra de Chamá y de las Minas y hace sus nidos en troncos de los árboles viejos, a los cuales vuelve año tras año (de marzo a junio) para reproducirse. La hembra pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho.

La Bandera Nacional

La primera bandera que ondeó Guatemala y que identificó al país fue en 1851, estaba compuesta por franjas horizontales de color azul, blanco, amarillo y rojo. Se convirtió en la insignia suprema del Estado.
En agosto de 1871, durante el mandato del presidente Miguel García Granados y tras dos décadas de usar una bandera de cuatro franjas, se estableció que los colores serían blanco y azul.
Después, en el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, se promulgó el acuerdo gubernativo que instauró la bandera oficial del país centroamericano.
Guatemala ha tenido cinco pabellones desde que se independizó, el actual es el que ha permanecido por más tiempo y que ha representado al país dignamente.
Según la Ley Normativa de la Bandera Nacional y el Escudo de Armas, no existe una medida oficial, pero sí se norma la proporción del rectángulo, siendo cinco unidades de alto por ocho unidades de largo.
Las franjas azul cielo de sus extremos representan a una tierra que está abrazada por los océanos Pacífico y Atlántico, cualidad que no todos los países tienen. Esta tonalidad también es el símbolo de la fortaleza, de los celajes guatemaltecos, de la justicia, la lealtad y la dulzura del país.
El blanco simboliza la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad y, sobre todo, la paz de la nación.
El color oficial es azul cielo ISCC-NBs 177, según la nomenclatura internacional. El blanco debe ser el ISCC-NBs 263, según decreto de 1968, actualizado en 1997.
En el centro de la bandera reluce el escudo nacional, donde permanece imponente el quetzal. Representa la libertad y autonomía inherente de cada guatemalteco al mostrar un ave que no puede vivir en cautiverio. Los rifles simbolizan la buena voluntad de los guatemaltecos por defender la nación y las espadas aluden al honor.

La ceiba, árbol nacional

La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida, donde los mayas, desde los tiempos precolombinos, acostumbraban celebrar sus ritos. Representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.

Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio cósmico.

La ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta 35 metros de alto, crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la ceiba no solo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también es hábitat para muchos animales, sobre todo para el quetzal.

Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el presidente Carlos Castillo Armas decretó a la Ceiba pentandra árbol nacional, el 8 de marzo de 1955.

La monja blanca, flor nacional

La monja blanca fue adoptada como emblema a través de un acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, durante el gobierno de Jorge Ubico.
Para ello se tomó en consideración la iniciativa de Leticia Southerland, que buscaba elegir una flor nacional durante la exposición internacional de flores, celebrada en Florida (Estados Unidos).
La monja blanca es símbolo de pureza y hermosura, es una orquídea epífita de la familia Lycaste skinneri, conocida también como Lycaste virginalis y es una de las especies más raras entre las casi 800 que se encuentran en Guatemala.
Crece en los bosques de Alta Verapaz, Baja Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre noviembre y febrero abre sus pétalos.

El escudo de armas

Según Julio Cañas, arqueólogo del Museo Nacional de Historia, el primer escudo del Estado de Guatemala data de 1823 a 1842 y representa la independencia de Centroamérica, contiene la figura de 5 volcanes dentro de un triángulo equilátero que es el equivalente a los cinco estados que en ese momento se independizaron. La figura simétrica simboliza la igualdad entre cada uno de ellos y divide al océano en Atlántico y Pacífico.
También se halla un arcoíris, que representa fraternidad; un gorro frigio, que personaliza la libertad del pueblo. Se localizan unas flechas que simbolizan a los indígenas y en la parte superior aparecen los cuernos de la abundancia, de los cuales emergen flores que simbolizan la primavera.
El segundo escudo corresponde al período de 1843 a 1851, “en este escudo cambian ciertas características, desaparece el gorro frigio, aparece un sol, los cinco volcanes continúan en su lugar, se inscribe la fecha de 15 de septiembre de 1821 y las flechas continúan, las ramas de laurel del anterior escudo se cambian por ramas de café, porque este fruto era lo más importante en la economía del país”, describió Cañas.
Dentro del escudo siempre se incluía el color de la bandera, hasta 1851 azul y blanco, pero durante la época de Rafael Carrera a los colores iniciales se les agregó rojo y amarillo, simbolizando a la colonia española.
En el emblema se encontraba la bandera dividida en dos, la parte de la derecha era azul con blanco y la de la izquierda rojo, blanco y amarillo, estaban inscritas dos fechas: 15 de septiembre de 1821 y 21 de marzo de 1843, que es la fecha en que Carrera fundó la república de Guatemala, este escudo se utilizó hasta 1858.
Durante el período de 1858 a 1871 el escudo se componía de tres volcanes, que hacían alusión a las tres grandes estructuras geológicas de Guatemala, Fuego, Agua y Acatenango. Tenía una leyenda en latín que señalaba que Guatemala estaba bajo la protección y era súbdita de los dominios de Dios.
En 1871, con motivo de los 50 años de la independencia de Guatemala, el presidente Miguel García Granados solicitó a la casa de la moneda un diseño para la conmemoración, que estuvo a cargo del grabador suizo Juan Bautista Frener.
Al presidente le agradó tanto el resultado que en noviembre de ese mismo año lo declaró el escudo de armas de la república, según el decreto número 33 del 18 de noviembre de 1871.
Este nuevo escudo incluía dos rifles Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871. Dos espadas desenvainadas de oro cruzadas, como símbolo de justicia y soberanía. Las armas enlazadas con ramas de laurel, símbolo de victoria.
En el centro un pergamino, que contiene la leyenda en letras de oro “Libertad 15 de septiembre de 1821”. En la parte superior del pergamino figura un quetzal, el ave nacional de Guatemala. Este sirve como símbolo de libertad, independencia y autonomía de la nación.

A. (2019, 11 septiembre). Los símbolos patrios de Guatemala: cuándo se establecieron y qué representan. Agencia Guatemalteca de Noticias. https://agn.gt/archivo/los-simbolos-patrios-de-guatemala-cuando-se-establecieron-y-que-representan/