Ubicado actualmente en la 24 calle 3-81 de la zona 1, en la ciudad de Guatemala, forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, cuenta con una diversidad espacios para la realización de actividades artísticas-culturales y educativas de carácter nacional e internacional. Fue Inaugurado el 25 de mayo de 1,846, bajo la designación de “castillo” de San José, tenía como función la defensa pero también servía como prisión de estado. En 1872, se transforma en cuartel y primera escuela primaria pública. El 20 de octubre de 1944, este bastión militar fue tomado por asalto por Árbenz, Toriello y Arana, quienes constituirían la Junta de Gobierno democrático.
El presidente Ydígoras Fuentes, en 1961, da inicio al proyecto de recuperación de este espacio con la creación de un Teatro Nacional. El Centro Cultural está ubicado dentro de un área de 8 manzanas, en la colina de San José de Buena Vista, que se integra en su ubicación al Centro Cívico de la capital de Guatemala.
Crear un Centro Cultural donde antes hubo una zona militar, lleva a la práctica el buen principio de “transformar las armas en cultura”. En cierto momento, lo que había sido una fortaleza terminó siendo un espacio abandonado y sin mantenimiento, dando paso a espectáculos foráneos que se instalaban de vez en cuando, como algunos circos, veladas de box y juegos infantiles que llegaban con su espectáculo para distraer a la población de aquella época. Hoy es el epicentro del intercambio de pensamientos, de obras y del arte de la creatividad guatemalteca, que en sus espacios espera y mantiene las puertas abiertas para también propiciar espectáculos de otros países amigos, deseosos de compartir con los guatemaltecos sus propuestas artísticas dentro de un marco de intercambio cultural.
Historia y Referencias:
Durante la llamada primavera democrática, pensar en un teatro que albergara grandes acontecimientos culturales pareció una idea descabellada. La propuesta nunca fue excluida, según se sabe, pero había y aún hoy hay necesidades perentorias y prioritarias nunca solventadas, como la educación, la salud, el transporte y la seguridad. Como todo país donde se añora el desarrollo que alguna vez se tuvo, en Guatemala también surgieron sueños que poco a poco fueron transformándose en realidad. Así empezó la creación del Centro Cívico, realizado por los arquitectos Montes, Haussler y Aycinena.El presidente Ydígoras Fuentes, quien al saber del proyecto encomendó al Arq. Vinicio Asturias la realización de un teatro de gran envergadura con la intención de integrarlo a las demás obras existentes en su alrededor, es decir, al Centro Cívico. Así dio inicio lo que sería más adelante una de las más preciadas obras arquitectónicas de nuestro tiempo. En 1965, desafortunadamente, el arquitecto Asturias muere en un accidente vehicular y deja la obra inconclusa, únicamente con los cimientos realizados.Para esa época el pintor e ingeniero Efraín Recinos trabajaba ya en el proyecto del Centro, en un mural encargado para uno de los frontales del proyecto inicial, que nunca llegó a realizarse.Como cosa del destino, surgió la propuesta de integrar un teatro al Fuerte de San José. Es aquí, en la orquestación del teatro al aire libre, donde empieza el trabajo y la propuesta creativa del maestro Efraín Recinos. Para ello, se realizaron grandes trabajos de transformación de la colina: se creó, un talud para poder realizar las gradas, y fueron creadas las cabinas-esculturas que dan el ejemplo de lo que es una integración arquitectónica al Fuerte de San José.Así fue como dio inicio el proceso total del Centro Cultural. El maestro Recinos quedó como único responsable del seguimiento, la construcción y desarrollo creativo de lo que hoy conocemos como el Centro Cultural de Guatemala “Miguel Ángel Asturias”, constituido por el Gran Teatro o Gran Sala “Efraín Recinos”, el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, Teatro al Aire Libre “Otto René Castillo” y el Fuerte San José. En la actualidad se está realizando un cuarto teatro, para pequeñas actividades; también forman parte de las instalaciones Radio Faro Cultural y la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que posee un diseño fuera de la propuesta del maestro Recinos. En camino, está el proyecto del Instituto Nacional de la Marimba.El Teatro Nacional del Centro Cultural está inspirado en lo que fue la cultura maya. Sin caer en el copismo, trata una verdadera integración al paisaje y la iconología maya dentro de la arquitectura contemporánea. Estas “esculturas funcionales” son un ejemplo de auténtica originalidad. Por ello mismo podría decirse que por ningún lado se ve la influencia repetitiva de la cultura griega, lo cual es un buen ejemplo de magnificencia local para el resto del continente americano y del mundo, pues para ser universal debe partirse del ámbito local.
Requerimientos para el uso del Teatro Nacional
1. Luego de recibir la carta de confirmación, tendrá un límite de quince (15) días hábiles para RECONFIRMAR SUS FECHAS.
2. DEPÓSITO POR DAÑOS MENORES: al recibir su carta de confirmación deberá realizar en el Departamento de Contabilidad del Centro Cultural un depósito de un mil quetzales en EFECTIVO (Q1000.00) por posibles daños y perjuicios menores que pudieran ocasionarse, esta suma se devolverá en el término de quince (15) días hábiles después de realizada la función, si no se registrase ningún daño. Caso contrario el depósito efectuado quedará a favor del Centro Cultural «Miguel Ángel Asturias» para pagar los daños ocasionados devolviéndole el remanente si lo hubiere, sin embargo, si el depósito no fuere suficiente. EL ARRENDATARIO se obliga a depositar la diferencia que el Centro Cultural se reclame.
3. PAGO DE ANTICIPO: Para formalizar la reservación de este espacio y fecha, EL ARRENDATARIO deberá realizar en el Departamento Contable Financiero del Centro Cultural un pago equivalente al diez por ciento (10%) del costo total de la presentación en concepto de anticipo, con 30 días de anticipación.
4. EL TIEMPO MÍNIMO DE USO PARA LOS DIFERENTES ESPACIOS DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS ES DE DOS (2) HORAS POR EVENTO.
5. BOLETOS: Con relación a la impresión de boletos puede realizarla en la imprenta de su preferencia, abocándose a la Sección de Programación y Contratos para indicaciones pertinentes. Impresos los boletos deberán presentarse en el Departamento Financiero para conteo e impresión del sello respectivo, por lo menos treinta (30) días de anticipación.
6. COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO TÉCNICO ARTÍSTICO: Es indispensable que EL USUARIO, ORGANIZADOR O RESPONSABLE DEL ESPECTÁCULO haga cita con el responsable del Departamento Técnico Artístico, para definir los requerimientos técnicos necesarios y coordinar horario, montaje y ensayo de su evento con un mínimo de 30 días antes de la presentación. De no presentarse a llenar la «FECHAS TÉCNICA», el Centro Cultural «Miguel Ángel Asturias» se reserva el derecho de cancelar el evento. (Únicamente para eventos en la gran Sala y Teatro de Cámara)
7. SERVICIO MÉDICO: La ley de Espectáculos Públicos estipula que en todo evento debe existir presencia de Servicio Médico (Bomberos, Cruz roja, Alerta Medica) y/o la atención de algún Médico con su respectivo equipo y adecuada unidad de transporte para cubrir cualquier emergencia, por lo que deberá informar por escrito a la Encargada de Programación y Contratos el nombre de la empresa que cubrirá este requerimiento.
8. LICENCIA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: Es requisito indispensable que el usuario solicite y presente la Licencia de Espectáculos Públicos correspondiente, trámite que deberá realizar con suficiente antelación (se recomienda dos (2) meses antes del evento) en la Dirección de Espectáculos Públicos, ubicada en el Tercer Nivel del Palacio Nacional de la Cultura, teléfono 59514274
9. DOCUMENTOS FUNDAMENTALES: EL ARRENDATARIO deberá presentar fotocopia de D.P.I y/o Patente de Comercio si es empresa individual, y en el caso de personas jurídicas, Patente de Comercio de Empresas y Patente de Comercio e Sociedad y la Representación Legal de quien firmará el contrato, según el caso. Si es extranjero, fotocopia de Pasaporte y Carné de Identificación Diplomática.
10. FORMULARIOS: El Arrendatario deberá llenar y presentar los formularios adjuntos a la Encargada de Programación y Contratos.
11. CAMERINOS: El usuario deberá presentar por escrito en la Sección de Programación y Contratos, el nombre y número de D.P.I de las personas que han designado para que se responsabilicen del uso y control de camerinos, que incluye el resguardo de las pertenencias de los participantes, adjuntando fotocopia del D.P.I de la persona designada. (Únicamente en la Gran Sala y Teatro de Cámara)
12. SERVICIO DE ACOMODACIÓN: El servicio de acomodación, corre por cuenta del promotor artístico y así velar por el resguardo del público asistente y de las instalaciones, de allí que es obligatoria su contratación para el buen desarrollo de la actividad. Esta función la deberá desarrollar personal capacitado y se encargará de la recepción y chequeo de boletos, ubicar a cada persona en el área y butaca correspondiente de conformidad con la numeración del boleto presentado, impedir el ingreso de comidas, bebidas y cualquier objeto que afecte las instalaciones, velar por que el público asistente mantenga un comportamiento adecuado con el personal para medico en caso de cualquier eventualidad y lo más importante, saber guiar a los usuarios en caso de emergencia.
13. CONTENIDO DEL EVENTO: Previo a la firma del contrato y con dos meses e antelación, el usuario proporcionará el detalle del contenido del evento para revisión a la Unidad de Programación y Contratos. De ser aprobado, podrá proceder a la difusión del mismo.
14. VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS: La toma de video y fotografía solo serán permitidas con la previa autorización por escrito del responsable de la actividad, la cual deberá presentarse por lo menos con treinta (30) días de anticipación al Departamento de Producción. Se sugieren equipos que no utilicen flash para no afectar a los actores y/o diseño de luces del evento.
15. CANCELACIÓN DEL EVENTO: Si el usuario cancelará el evento, se procederá conforme lo estipulado en el Artículo 10 del Acuerdo Ministerial No. 269-2010.
16. PUNTUALIDAD: Es obligación del organizador del evento calcular el tiempo que este debe durar, por lo que la actividad deberá dar inicio y concluir a la hora estipulada; extraordinariamente puede prolongarse hasta una hora y el Centro Cultural cobrará el excedente equivalente a una hora, de conformidad con la tarifa normal establecida en el Acuerdo Respectivo, transcurrido éste tiempo, los trabajadores del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias tienen instrucciones de apagar los equipos y retirarse.
17. DERECHO ADQUIRIDO: El arrendatario no podrá ceder ni total ni parcial los derechos que adquiere sobre el uso de la sala a otra persona, institución o actividad.
18. USO DE PARQUEO: De conformidad con lo que estipula el Acuerdo Ministerial No. 269-2010, el Centro Cultural está obligado a cobrar el uso de parqueo, circunstancia que deberá ser tomada en cuenta por el organizador.
19. PUBLICIDAD Y MANEJO DE PATROCINADORES: Para el manejo de publicidad, presencia de marcas y acuerdos con los patrocinadores del evento, es indispensable concertar cita con la Señora Alma Castro, para definir todo lo relacionado a este punto. Todos los elementos publicitarios, deberán ser autosostenibles (tipo Banners), se ubicarán en los lobbies y/o ante lobbies y en áreas exteriores en días y horas hábiles antes de las presentaciones. Está totalmente prohibido el uso de mantas y puros elementos que se amarren, fijen o adhieran a cualquier superficie.
20. Tomar en consideración que el Centro Cultural “ Miguel Ángel Asturias ” es Patrimonio Cultural como lo indica el artículo 61 de la Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que se reserva el derecho de establecer la clase y cantidad de elementos publicitarios u otros insumos ajenos a su infraestructura. Es deber de todos los guatemaltecos resguardarlo, agradecemos al usuario que recomiende a todos los participantes de su actividad, guardar las normas de conducta que el lugar merece.
Eventos
Fotos áreas del teatro Nacional
Gran Sala Efraín Recinos
Teatro de Cámara Hugo Carrillo
Teatro al Aire Libre
Plaza mujer
Tras Bastidores
Terrazas
Salón Dorado
Salón Blanco y Negro
Galería de imágenes antiguas