Los niños y jóvenes que este año asistan a la Temporada Escolar del Ballet Moderno y Folklórico, tendrán la oportunidad de ver en escena algunas de las prácticas sociales de los guatemaltecos, que eran comunes en el pasado. La institución artística del Ministerio de Cultura y Deportes recreará juegos, leyendas y tradiciones a través de sus danzas. Las seis funciones que se tienen programadas se realizarán en marzo.
La coreografía de esta obra es de la maestra Ileana Flores, quien señala que retrata costumbres y tradiciones del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala y comienza a partir de la historia del Cerrito del Carmen.
Entre las leyendas y tradiciones que se verán sobre el escenario se encuentran un baile popular, una procesión, la lotería, El Sombrerón, el lavadero de Candelaria, la Llorona, la Mariposa Negra y Pie de Lana. Además, escenas relacionadas con los santos, los rezadores de la noche, los Chocanitos, el entierro de dinero y el tren.
Los directores y maestros interesados en que sus alumnos presencien esta Temporada Escolar deben visitar las oficinas del Ballet Moderno y Folklórico, ubicadas en el cuarto nivel del Palacio Nacional de la Cultura.
Un punto clave
La Ciudad de Santiago de los Caballeros fue trasladada al Valle de la Ermita, a consecuencia de los terremotos de Santa Marta en 1773. En el momento de su traslado, ya existía un poblado que se desarrollaba en los alrededores de la actual Parroquia de la Santa Cruz, zona 6.
Muy cerca de allí, se ubica el Cerrito del Carmen, de donde emanan muchas historias. La iglesia que se encuentra en lo alto comenzó a construirse a mediados del siglo XVII, según Luis Lujan Muñoz. “La pequeña iglesia acogería en un retablo ultrabarroco de quien se desconoce su autoría, la imagen de la Virgen del Carmen”, indica Luján. Según señala la tradición, fue enviada por Santa Teresa de Jesús en las manos de Juan Corz, quien fue acusado ante el Tribunal de la Inquisición, lo que probablemente provocó su desaparición. Luego de la llegada de la imagen, el llamado Valle de las Vacas, comenzó a ser nombrado Valle de la Virgen.
A través del Ballet Moderno y Folklórico, el Ministerio de Cultura y Deportes preserva tradiciones, que forman parte de la identidad de los guatemaltecos.