Desde 1984, el 24 de octubre se conmemora el Día del Himno Nacional de Guatemala. El Ministerio de Cultura y Deportes se une a la celebración al recordar a quienes compusieron este canto que llama a entregar los mejores esfuerzos en bien del país y sus habitantes.
Este día fue seleccionado por ser la fecha de nacimiento de Rafael Álvarez Ovalle, compositor de la música del canto patrio, quien nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en 1858.
El que hoy entonan los guatemaltecos no fue el primer himno dedicado al país. Ya en 1888 había una letra compuesta por el poeta Ramón P. Molina. El entonces presidente Manuel Lisandro Barillas convocó a un concurso para elegir la música que debía acompañarlo. En ese certamen fue seleccionada la composición de Rafael Álvarez Ovalle. Sin embargo, críticos y autoridades decidieron que la letra no era apropiada para representar al país.
Al llegar al poder José María Reina Barrios convocó a una nueva competencia. A esta se presentó una letra de autor anónimo que se adaptaba perfectamente a la música de Álvarez, que fue nuevamente elegida. Que el trabajo de Álvarez hubiera sido seleccionado por segunda ocasión, la acarreó al autor muchas envidias, al punto de que se elevaron quejas hasta el primer mandatario, quien decidió que se hiciera nuevamente el concurso. El resultado fue el mismo y la composición de Álvarez fue seleccionada por unanimidad.
El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto celebrado en el Teatro Colón (Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana.
Durante más de una década permaneció el anonimato del autor y no fue sino hasta en 1910, cuando estaba ya muy enfermó, cuando el poeta cubano José Joaquín Palma confesó ser el autor del hermoso poema.
El Himno Nacional de Guatemala se mantuvo con su letra original hasta 1934, cuando por orden del entonces presidente Jorge Ubico, el pedagogo José María Bonilla Ruano la modificó, porque se consideró que la misma era muy “guerrista” y no reflejaba la realidad de los guatemaltecos.
Al rendir tributo al Himno Nacional de Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes exalta los valores que en este canto patrio se manifiestan y reconoce a los autores que le dieron vida.