La pérdida de los amigos, la resistencia de los pueblos originarios e incluso el miedo de una gata a un ave fueron temas incluidos en la lectura inaugural del XIII Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, que se celebró el 2 de agosto, en el Salón de Banquetes, del Palacio Nacional de la Cultura. El encuentro artístico, que se inició el lunes 31 de julio en la capital y continuará hasta el 5 de agosto, en distintas sedes, es dedicado al poeta Roberto Obregón y a “la niñez que buscamos”.
El Ministerio de Cultura y Deportes respalda con parte del transporte, alimentación y hospedaje para los poetas este encuentro que se inició el lunes 31 de julio en la ciudad capital y luego recorrerá sedes en Quetzaltenango.
La primera parte del acto fue presidida por el Viceministro de Cultura y Deportes, Maximiliano Araujo, en representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela. “Estamos aquí para celebrar la palabra” señaló el Viceministro, quien también recordó como el maestro Francisco Morales Santos, Jefe de Editorial Cultura, denunció en su momento la desaparición del poeta Roberto Obregón, quien pertenecía al grupo Nuevo Signo, del que Morales Santos era fundador.
En el acto, Marvin García, Director del Festival agradeció el respaldo del Ministerio de Cultura y Deportes al festival y reconoció la labor que hacen los poetas que laboran en esta entidad. Carlos Amézquita, Jefe Adjunto de Misión de la Cruz Roja, señaló que esta entidad participa en el festival porque se identifica con la idea de que la cultura puede sanar las heridas de los pueblos, y porque se identifica con el tema de los desaparecidos.
En esta jornada, cinco de los 44 poetas que participan en este encuentro internacional brindaron muestras de su trabajo. El primero de ellos fue Akram Alkatreb, de Siria; luego llegó el poeta costarricense Norberto Salinas, quien primero leyó “Mónica”, un poema dedicado a su hija y a los niños desaparecidos, y más adelante se emocionó al leer “Los amigos”, dedicada a sus compañeros que fallecieron en la guerra de Nicaragua.
Más adelante, la poeta panameña Consuelo Tomás leyó “De la propensión a los accidentes” y Alejandra Solórzano, literata guatemalteca radicada en Costa Rica ofreció “Jardín japonés”, entre otros. La intervención de Mikeas Sánchez, de México brindó un poema que habla de los sueños de los niños, en su idioma natal el soque. En la presentación, estuvieron presentes alumnos del colegio “Luis Cardoza y Aragón”.
Al respaldar el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, el Ministerio de Cultura y Deportes contribuye al estímulo a la creación poética y brinda a los guatemaltecos la oportunidad de encontrarse con autores de distintas latitudes.