En el centro Ceremonial Kaminaljuyu el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas celebró el Wayeb’, con la presencia de autoridades de esta cartera. A la actividad celebrada el 1 de abril asistió el Viceministro de Cultura, Maximiliano Araujo, en representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela.
Wayeb’ (idioma maya-Yukateco) o Tz’apinq’ij (idioma maya-Kaqchiquel), es un período que comprende los últimos cinco días del calendario solar o agrícola. Se dedican a la reflexión del año recién concluido para planificar y armonizar el año venidero. El calendario solar comprende 18 meses de 20 días en los que se desarrollan las actividades cotidianas, las siembras, el trabajo y la educación, entre otros. Este periodo concluye con los cinco días que conforman el Wayeb’.
Durante la apertura del acto, el Viceministro Araujo indicó: “Esta actividad nos demuestra cómo en Guatemala comenzamos a entender que el respeto de los Derechos Culturales de las personas y de los Pueblos es necesario para contruir ese país con justicia social que necesitamos”.
Manuel Raxulew, guía espiritual indicó: “El Wayeb’ es una etapa enriquecedora donde se convive mucho con la naturaleza, señal de agradecimiento y seguir compartiendo la vida”.
La actividad contó con la participación de representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH), Alcaldía de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Univerdidad Mariano Gálvez y las diferentes Direcciones Generales. Para concluir la actividad se realizó la demostración del Juego de Pelota Maya del Ministerio de Cultura y Deportes.
Wayeb’ es una palabra en idioma Maya yukatek, compuesta por dos vocablos: Way (contador del tiempo) y eb’ (escalera). En los cinco días que dura, se acostumbra a practicar distintas actividades de recogimiento y meditación:
Día 1: Se acostumbra a hacer una sanación y purificación espiritual.
Día 2: Se piden las energías para que el nuevo ciclo tenga los resultados esperados.
Día 3: De hacen peticiones para corregir los defectos del año recién concluido.
Día 4: Es el propicio para pedir sabiduría y conocimiento.
Día 5: Se enfoca en pedir que los abuelos y abuelas guíen al ser humano hacia el nuevo año.
Significa sabiduría y conocimiento, es un año para reflexionar sobre la naturaleza, los cambios que estan ocurriendo, determinar las acciones negativas para reencausarlas y mejorar las comunidades y el país en general.