En conferencia de prensa, se dio a conocer la importancia del reconocimiento del ceremonial La Pa’ach como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este día se conoció que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al Ceremonial de La Pa’ach como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que permitirá que esta tradición perviva por generaciones en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, de donde es originaria.
El ceremonial La Pa’ach es una expresión cultural cuyo elemento de reverencia es el maíz, representado por la mazorca Pa’ach, el cual está conformado por dos, tres o más mazorcas unidas entre sí. La danza es lo final de todo un proceso, que se realiza el 4 o 5 de octubre de cada año, fecha que coincide también con la celebración de San Francisco de Asís, dándose ese sincretismo entre lo que es la cultura maya y el cristianismo.
Su aparición entre la cosecha de las personas que cultivan el maíz, es interpretada como la fertilidad de la madre tierra, la abundancia de la cosecha y del alimento para los seres humanos, por esta razón es que se agradece al creador y formador del universo, indicó Olga Xicará, Coordinadora de la Nominación del Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas del Ministerio de Cultura y Deportes.
Los principales que conforman la ceremonia son los señores del pregón, que tienen 40, 50 o 60 y más años de practicar este ceremonial. Los auxiliares de los señores del pregón, son los que en algún momento van a sustituirlos y también están las madrinas de La Pa’ach, que tienen la función de vestir a las mazorcas Pa’ach.
Estamos seguros que los principios de respeto a las personas y a la naturaleza son urgentes de promover en la actualidad. Nuestro sueño más grande es ver a adultos, jóvenes y niños continuar con la tradición que nos identifica a los sampedranos ante el mundo entero, añadió Vicente Miranda, Presidente del Comité Pro Madre Maíz
Patrimonio Cultural Inmaterial, son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Entre estos pueden estar los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales.
El que se haya declarado Patrimonio Cultural Inmaterial a una de nuestras expresiones culturales como lo es La Pa’ach, es muy significativo, porque nos están dando ese reconocimiento de esa gran diversidad cultural que nuestro país tiene y que son aportes significativos que se le están haciendo al mundo, dijo Carlos Batzin, Ministro de Cultura y Deportes.