El Ministerio de Cultura y Deportes, (MCD) por medio de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, inauguró este 4 de mayo el proyecto de tejeduría que beneficiará a mujeres de cuatro comunidades q’eqchíes del Valle del Polochic, como parte de las medidas de reparación, según la sentencia del caso Sepur Zarco.
La entrega de 100 Kits de tejeduría, es parte de una serie de proyectos que el MCD realiza para dar cumplimiento a la sentencia emitida el 26 de febrero de 2016 por el Tribunal Primero e Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente.
El Tribunal de Mayor Riesgo emitió una sentencia acompañada de 18 medidas de reparación digna, en la que se establece que al MCD le corresponde desarrollar proyectos culturales dirigidos a las mujeres de Sepur Zarco, El Estor. Izabal.
El encuentro contó con la presencia de cuatro comunidades, Pombaaq, La Esperanza, San Marcos y Sepur Zarco. “Hoy precisamente, nos reúne el interés de recordar y revitalizar, como hilar nuestro pasado con nuestro futuro, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de quienes serán beneficiarios de este proyecto”, indicó Arturo Pérez, encargado del departamento de voluntariado de la Dirección de Desarrollo Cultural, del MCD.
“El trabajo de las promotoras culturales es vital, relevante y sobre todo que sean mujeres jóvenes Q’eqchi’ que viven en la región, que viven en la comunidad”, resaltó Paula Barrios, directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo, que acompaña el proyecto.
La iniciativa tendrá una duración de 5 meses. Cada kit entregado permitirá tejer prendas sencillas. Se espera que gradualmente las beneficiarias lleguen a elaborar prendas tradicionales de la cultura Q’eqchi’.
Otras de las actividades contempladas para el cumplimiento de la reparación son: enseñanza del calendario maya, conferencias y procesos formativos para la revitalización de las expresiones culturales.
Con estas acciones el Ministerio de Cultura y Deportes continúa dando cumplimiento al fallo judicial y contribuye a la reconstrucción del tejido social de las comunidades.