Con el fin de conservar el patrimonio cultural guatemalteco, las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes realizaron una visita, este 7 de abril, para conocer el estado de dos piezas de madera del Templo III de Tikal, también conocido como “Templo del Gran Sacerdote”, que se encuentran en la bodega del Parque Arqueológico.
Esta visita responde, a un plan de evaluación que inició hace varias semanas por especialistas del Centro de Restauración de Bienes Inmuebles (CEREBIEM) del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), quienes determinarán, cuando inicie el proceso de restauración, si las piezas que se encuentran en Tikal pertenecen al Dintel 1, del que no quedan fragmentos, o al Dintel 2. Los especialistas también analizaron otras piezas que se encuentran en abandono desde hace más de siete años en las bodegas del CEREBIEM en Ciudad de Guatemala.
Las piezas de madera chicozapote, que datan del año 810 d.C., tienen una dimensión aproximada de 3 metros de alto por 25 centímetros de ancho, indica Cecilia Zurita, Directora del IDAEH.
“Estas son piezas únicas de arte en madera del periodo prehispánico. Hasta el momento no se han descubierto más, por esa razón es vital como función del Ministerio de Cultura y Deportes que se vele por su conservación adecuada”, señaló Mario Maldonado, Viceministro de Patrimonio Cultural y Natural, sobre la evaluación técnica de estas piezas.
El Ministerio de Cultura y Deportes, consciente de la importancia del primer Patrimonio Mundial del país, desarrolla acciones para la conservación de los bienes inmuebles, artísticos y culturales.
SANTUARIO CEREMONIAL
El Templo III de Tikal fue edificado en el año 810 d.C., durante el periodo clásico tardío. Posee una altura de 55 metros.
Su construcción estuvo a cargo del rey Nu Bak Chak II, conocido también como “Sol Oscuro”.
El Dintel 2 del Templo muestra a este monarca, llamado también “Gran Sacerdote Jaguar”, vestido con pieles de jaguar siendo servido por dos personas.
Esta estructura se encuentra alejada de la Plaza Mayor del sitio arqueológico, ya que su única puerta está alineada con el eje sagrado de los templos 22 y 23 de la Acrópolis Central, a fin de localizar las dos construcciones desde un plano triangular y rectangular.