En un acto presidido por la Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Gladys Elizabeth Palala Gálvez, quien representó al Ministro de Cultura y Deportes, Elder Súchite Vargas, fueron entregados los trabajos de investigación y puesta en valor del sitio arqueológico La Blanca, ubicado en Petén. El acto se celebró el lunes 27 de mayo.
Durante el acto se contó con la participación del Coordinador General de Cooperación (AECID) de la Embajada de España, Miguel González Gullón, la Rectora Magnífica de la Universidad de Valencia, María Vicenta Mestre Escrivá, y del Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Valencia, José Francisco Mora Mas.
Previo al acto de develación de la placa en la que se hace constar esta entrega, se realizó un recorrido, a través del sendero interpretativo y visita del grupo Oeste, grupo Sur, Calzada, Plaza Norte, Acrópolis y Subestructura de la Acrópolis.
La Viceministra Palala Gálvez expresó el compromiso del Ministerio de Cultura y Deportes para proteger y preservar los sitios arqueológicos, además de dar difusión a los resultados de las investigaciones realizadas.
Historia y descubrimientos
El proyecto “La Blanca” nació en 2004 con los objetivos de realizar investigaciones arqueológicas de este asentamiento urbano del Valle del río Mopán, poner en valor su patrimonio arquitectónico y natural, y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad La Blanca, a través de un proceso de rescate y gestión cultural.
Los trabajos fueron dirigidos por los investigadores Cristina Vidal Lorenzo, de la Universidad de Valencia, y Gaspar Muñoz Cosme, de la Universidad Politécnica de Valencia. En él participan profesores y alumnos de las universidades de Valencia, Politécnica de Valencia y San Carlos de Guatemala. Además, ha contado con la colaboración de expertos de la Università di Firenze, Universidad Complutense, de Madrid, y la Universidad de Gradada.
La investigadora Cristina Vidal Lorenzo señaló: “Han sido 15 años de extensas investigaciones arqueológicas y también de puesta en valor de todo este excepcional Patrimonio Cultural y Natural, en el que se halla enclavado el sitio arqueológico”. Destacó también el componente social del proyecto. “Hemos querido que los habitantes del entorno, sobre todo los de la cercana aldea de La Blanca dispongan de un lugar y puedan disfrutar de este patrimonio”.
Entre 2004 y 2018 se tuvieron 15 temporadas de campo, en las que se realizaron excavaciones extensivas en los espacios urbanos de esa ciudad maya, cuya Acrópolis tiene palacios que rivalizan en tamaño y calidad con los de ciudades como Tikal o Naranjo. En el Palacio de Oriente de La Blanca se encontró la bóveda más ancha hasta ahora registrada en el área. Otros hallazgos relevantes son los frisos esculpidos esculpidos que ornamentaron los basamentos de los antiguos edificios.
De acuerdo con las investigaciones, la época de mayor esplendor de La Blanca estuvo comprendida entre el Clásico Tardío y el Terminal como un centro de control comercial.
El proyecto La Blanca fue pionero en el uso de nuevas tecnologías digitales aplicadas experimentalmente en la excavación, restauración y puesta en valor de la arquitectura maya.
Los expertos coinciden en que aunque el proyecto se inició para la investigación del patrimonio arqueológico y su puesta en valor, también se contempla el convertirlo en un motor de desarrollo para las comunidades vecinas.
El Ministerio de Cultura y Deportes, con el liderazgo del Ministro Elder Súchite Vargas respalda y propicia acciones para descubrir, difundir, preservar y proteger el rico Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.