Horarios:
La garita de ingreso abre a las 8:00 a.m. y cierra a las 6:00 p.m.
Tarifa
Valor de la entrada para nacionales y extranjeros:
Nacionales: Q.40.00
Extranejeros Q.80.00
– Ubicación del Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo
(kilómetro, municipio): Km.60 de la carretera a Melchor de Mencos, la cual conecta a Flores con Belice. Municipio de Flores, Petén.
La carretera está en condiciones aceptables, al cruzar al parque hay un camino de tierra aplanado de 15km. en el que pueden transitar vehículos altos y 4×4 todo el año.
– Servicios (sanitarios, restaurantes, hoteleria cercanos, etc.):
El Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo, cuenta con diferentes servicios en cada una de sus 4 ciudades monumentales. En Yaxha existe infraestructura turística que incluye garita de cobro e ingreso, senderos y escaleras para los templos, interpretación del sitio, bancas, ranchos de descanso, servicios sanitarios, ranchos de dos pisos para acampar, duchas, parqueo, museo, servicio de viajes en lancha, servicios de guías comunitarios, muelles (a pesar que es completamente prohibido nadar), biblioteca y área de información al visitante.
Próximamente se inaugurará el centro de visitantes en la garita de ingreso, donde las asociaciones de comunitarios estarán ofreciendo servicios de alimentación, traslados acuáticos y terrestes, artesanía, productos de frutería, servicios de guías y más.
En Topoxte se cuenta con: infraestructura turística que incluye muelle para el ingreso, rancho de descanso, senderos elevados y baños. (Se llega en lancha desde Yaxha, el servicio lo ofrece la cooperativa del parque o el Ecolodge «El Sombrero»)
En Nakum hay: infraestructura turística que incluye muelle para el ingreso, senderos elevados, interpretación del sitio, baños, ranchos de dos pisos para acampar y duchas. También hay servicios de electricidad con paneles solares. (Se llega en 4×4 durante época seca marzo-junio y el resto del año caminando o en caballo. Está a 18km. de Yaxha)
En Naranjo: actualmente existe un gran rancho de descanso y parqueo. ( Se ingresa en 4×4 durante época seca, el resto del año caminando o en caballo y está a 22km. de Yaxha
Cerca de la entrada la parque, en la Aldea Yaxha, hay 1 hotel con restaurante llamado «El Sombrero», también hay un camping llamado «El grito del Saraguate», en la Aldea La Máquina, donde se cruza a la terracería de la entrada al parque, hay un restaurante llamado «El Portal de Yaxha».
Información relacionada
Reseña histórica Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo
1. Historia prehispánica
Los elementos naturales localizados en esta región así como su ubicación estratégica, indudablemente provocaron la atención de grupos que decidieron asentarse. Así, ya al menos desde el año 700 a. C. llegaron los primeros habitantes, quienes deben de haber quedado impresionados por el paisaje y esta importante fuente de agua, elemento generador de vida. Fue tanto que hasta lo escogieron para nombrar su asentamiento: Agua Verde o Yaxha, tal como está referido en el glifo que usaron identificarse a sí mismos y ante los demás. Esa larga ocupación que duraría unos 1600 años, quedando reflejada para la posteridad en una serie de edificios entre los cuales la Acrópolis Norte y el Grupo Maler son algunos de los vestigios más antiguos. Incluso, es probable que en la misma época haya surgido el muelle que les permitiría abrirse al comercio regional.
Alrededor del año 250 d. C., cuando da inicio la época conocida como el Período Clásico Temprano, sitios con mucha influencia y poder como Tikal parece haber establecido una estrecha relación. Luego, ya entre los años 600 y 800 d. C., época conocida como período Clásico Tardío, Yaxha continúa su desarrollo tal vez a costa de sitios como Holtun, La Naya y otros. Sin embargo al final, la debacle. Después de haberse erigido la última estela en Yaxha, que registra el año 796 d. C., disminuyen los trabajos de construcción, lo que duraría aún así más de 100 años hasta su total abandono en la segunda parte del siglo X d. C.
Topoxte, es un sitio que contó con población vinculada con Yaxha durante diversos momentos entre el período Preclásico Tardío y el período Clásico. Luego de un abandono temporal, hacia el año 1150 d. C. durante el período Postclásico, se produjo una re ocupación por un grupo diferente que concentró las áreas residenciales y ceremoniales en el sitio para destinar el área en tierra firme a actividades agrícolas. Así, pudo sobrevivir al abandono de los sitios mayores, al menos hasta alrededor del año 1450 d. C.
La dinámica regional que se dio durante la época prehispánica fue bastante compleja. Había sitios que rivalizaban entre sí mientras que con otros establecían alianzas. Este es el caso de Yaxha: mientras se relacionaba con Tikal, surge hacia el norte la Casa de las Ollas que es el significado del nombre Nakum, asignado por el investigador Perigny allá por el año 1910. Similar en duración a Yaxha, su esfuerzo constructivo arranca en desde el período Preclásico Tardío alrededor del año 300 a. C.
Fue precisamente la Acrópolis el lugar donde se produjeron representaciones de varios tipos durante el período Clásico Temprano, siguiendo hasta el período Clásico Tardío cuando este sitio pudo haber buscado el control regional de la cuenca media del río Holmul.
Similar en cuanto a su antigüedad, Naranjo, el otro actor regional, contó con una prolongada ocupación que empezó alrededor del año 800 a. C., durante el período Preclásico Medio. Entre sus vestigios más antiguos se cuenta con cuatro conjuntos de Acrópolis, que se edificaron entre los años 500 y 350 a. C. Así, ya durante el período Preclásico Tardío, el principal eje urbano se encontraba plenamente desarrollado basado en una antigua calzada o vía procesional. En dicho momento los estudiosos piensan que tuvo su origen la mayor parte de edificios y plazas visibles. Con una posterior actividad constructiva de edificios con revestimiento de estuco pintado, durante el período Clásico Tardío este sitio se caracterizó por su política militar expansionista. Sin embargo, a principios del siglo VII d. C., Naranjo tuvo un conflicto de desafortunado desenlace para éste con Caracol, no obstante haber proseguido con la construcción de edificios mayores.
2. Investigaciones y restauración
En general, el intenso esfuerzo de investigación producido hasta el día de hoy y que seguramente continuará por mucho tiempo, recuperando e integrando información a modo de un enorme y complejo rompecabezas en el que cada hallazgo se convierte en una pieza fundamental que coadyuvará a completar cada vez más el mapa histórico que forjó esta región tan amplia y diversa.
De diversos orígenes han sido los exploradores que tomaron la decisión de aventurarse en lo profundo de la selva tropical para tratar de desentrañar los secretos que albergaba. Así, en su primera etapa durante los primeros años del siglo XX los estudios se enfocaron en el conocimiento de la arquitectura y la escultura. Entre los nombres, Teobert Maler, William y Lincoln y Sylvanus Morley en Yaxha, atribuyéndosele al francés Maurice Perigny se el descubrimiento de Nakum en 1905 seguido por Tozzer y Merwin. Por su parte en Naranjo, Maler descubrió el sitio en 1904, habiéndose consagrado Morley al estudio de la escultura. Topoxte, reportado en 1831 por el entonces gobernador de Petén, Juan Galindo, fueron Maler, Morley y Perigny quienes lo visitan y documentan.
Durante una segunda etapa se produce una serie de investigaciones orientadas a profundizar sobre la historia de los sitios. Es cuando Ian Graham documenta las inscripciones de Naranjo para su corpus. Posteriormente, desde el año 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, contando con apoyo del gobierno de Alemania impulsó la realización del Proyecto Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo/PROSIAPETEN que se orientó a la investigación y restauración de estructuras en los sitios Yaxha, Nakum, Naranjo y Topoxte.
Los esfuerzos llevaron a lograr llevar a cabo trabajos de restauración a través del apoyo financiero del PDS/BID que ha apoyado la realización de actividades de restauración en Yaxha así como la construcción de infraestructura turística para este sitio y Nakum.
Actualmente en Naranjo se prosigue con la restauración por parte del Departamento de conservación y restauración de sitios arqueológicos prehispánicos, DECORSIAP.
En el área protegida que comprende un valioso patrimonio natural de 37160 hectáreas, se han documentado más de 260 sitios y grupos menores.
3. Riqueza natural
El patrimonio cultural es reflejo de una sociedad que se adaptó a su medio ambiente, aprovechándolo para su desarrollo. De esta cuenta, existe un importante patrimonio natural en la región, que conforme los estudios que se han ido desarrollando a través del tiempo han arrojado al menos 62 especies de flora y 197 de fauna entre mamíferos, aves, reptiles, y anfibios.
4. Política de coadministración
Una estrategia para la conservación de las áreas protegidas ha consistido en la administración de las mismas por los entes institucionales afines. De esta forma, ya para el año 1970 el Instituto de Antropología e Historia inicia una serie de actividades de vigilancia y mantenimiento de los sitios. Luego, en 1990 el CONAP inicia actividades de protección y manejo. Posteriormente, en el año 1999 es elaborado el primer Plan Maestro 1999-2003 para el manejo del área, entonces definida como Monumento Natural. Ello dio paso a la elaboración del estudio técnico para la declaración del Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo como Parque Nacional, contando con la categoría de manejo I, lo que llevó a la emisión del Decreto número 55-2003 del Congreso de la República donde se hizo la declaratoria legal del Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, otorgando la administración conjunta tanto a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes en cuanto al componente cultural y el CONAP sobre el componente natural.
El primer Plan Maestro, fue revisado con vistas a su fortalecimiento y a lograr el necesario seguimiento, surgiendo así el Plan Maestro 2006-2010, que identificó los elementos a conservar con que cuenta el parque, establece objetivos, programas de manejo y metas, así como una estructura técnico-administrativa para su consecución. Actualmente y para fines de seguimiento se proyecta una nueva revisión del mismo durante el año 2013 para identificar aquellos aspectos que se encuentren pendientes y aquellos que sea necesario implementar.
Otro aspecto que conviene destacar es la presencia de una serie de comunidades que conforme transcurrió el tiempo fueron asentándose en los alrededores del parque, y con una diversa composición étnica y procedencia llegaron originalmente para dedicarse a la recolección de materiales como el chicle, el xate y la pimienta. De esta cuenta, y como consecuencia del traslado desde otros lugares de origen, trajo como consecuencia una integración cultural, primero compartiendo sus propias tradiciones, y luego el cambio de ocupación hacia la agricultura. Los descendientes de estos primeros habitantes desarrollaron una identidad local y una fuerte vinculación con el parque, al punto de que varios de ellos incluso laboran como personal operativo, así como otros que se dedican a la prestación de servicios a los visitantes, tal como es el caso de los guías comunitarios, quienes han sido objeto de actividades de capacitación.
El esfuerzo institucional en los componentes cultural y natural por un lado y el apoyo de las comunidades por el otro se constituyen en un pilar fundamental para la conservación de este valioso patrimonio.
Actualmente se busca que el parque pueda potencializar su valor como un elemento educativo a todo nivel. Actividades de capacitación a guías comunitarios, mejoramiento de los guiones museológico y museográfico, así como una revisión de la información presente en el museo orientado hacia su optimización, son algunas de las actividades que se han comenzado a implementar. A ello debe agregarse el nuevo proyecto de la rueda calendárica, el que de una forma tangible permitirá una mayor comprensión sobre el funcionamiento del calendario maya.
Muchas situaciones se han producido durante las últimas décadas en las cuales se ha dado una desvinculación del ser humano con la naturaleza, llegando al punto de únicamente explotarla sin importar las consecuencias que pudieran haber a mediano y largo plazo. Y las consecuencias comienzan a verse. Por ello, se considera que esta fecha se encuentra revestida de un carácter simbólico que nos debe llevar a asumir actitudes y compromisos concretos a largo plazo para lograr el tan ansiado cambio. De esta cuenta, las actividades conmemorativas fueron preparadas esperando sean un generador de ese cambio, buscando que nos reencontremos con nosotros mismos y la naturaleza de la cual depende nuestra existencia misma. Así, gastronomía, música y artesanías, como manifestaciones culturales son expuestas como parte de un esfuerzo en la búsqueda de un mejor medio ambiente aunado a las posibilidades que puede brindarnos el aprovechamiento de diversos productos no reciclables. Y a modo de marco, el paso del tiempo a través de la rueda calendárica se convierte en un constante recordatorio sobre lo imperativo de hacer esa modificación de actitudes que si permanecen constantes, las consecuencias serán desastrosas, para nosotros y sobre todo para nuestros descendientes.
Para concluir, es importante destacar el constante esfuerzo llevado a cabo por parte del personal técnico y operativo del parque cuyas primordiales directrices son la protección y conservación de su patrimonio por un lado y por el otro la búsqueda del mejoramiento de la experiencia de los visitantes como un riquísimo elemento educativo a nivel cultural y natural, siendo a la vez un elemento que permita contribuir a generar un aprecio e identificación con esta herencia histórica que ha sido encomendado conservar tan celosamente.